Vestigios esenciales


Cuando Alfonso VI arrebata Toledo a los musulmanes, la frontera se traslada del Duero al Tajo y la basta llanura manchega, fuera ya de peligro, comienza a ser repoblada y vertebrada en torno a nuevos enclaves y pueblos.

En el caso de El Toboso, su fundación y repoblación se debe al gran maestre el Señor Santiago Pelay Pérez de Correa. Desde este momento y durante toda la Edad Media, el desarrollo de El Toboso está acompasado por la actividad que en toda la zona, conocida como El Antiguo Común de La Mancha, va a tener la Orden de Caballería de Santiago de la Espada. De 1470 a 1603 el régimen y gobierno de toda la Mancha estará en manos de los Santiaguistas que atenderán e introducirán los diversos aspectos de la vida rural manchega, trazarán la formación de El Toboso, el asentamiento de su población, del desarrollo de sus instituciones y la construcción de sus principales edificios.

La Edad de Oro que sobrevino a El Toboso abarca desde principios del siglo XV hasta mediados del XVII. Podríamos decir que gran parte de los aspectos que actualmente se contemplan a nuestra vista son fiel reflejo testimonial de aquel período, época de mayor pujanza en todos los sentidos, siendo El Toboso uno de los núcleos claves de tránsito y desarrollo de la zona, encrucijada entre los caminos de Toledo a Murcia. Fue un pueblo notable dentro del conjunto y espacio de La Mancha; lo atestiguan  las catorce iglesias que tuvo así como una buena suma de casonas solariegas pertenecientes a familias nobles de la villa que dieron nombres ilustres a las armas y a las letras. En este tiempo gozó de todos los privilegios administrativos, religiosos y políticos gracias a la presencia del Gran Maestre de la Orden Militar de Santiago, orden a la que pertenecía El Toboso y dependiente de la jurisdicción del Priorato de Uclés.

Portadas De La Antigua Parroquia E Iglesia De La Tercera Orden

La antigua parroquia dedicada a la Virgen de las Angustias, de la que sólo se conserva su antigua portada, fue una pequeña iglesia de cantería hecha a base de piedras sólidas y cal como corresponde al tiempo defensivo del S. XIII, según se describe en el libro de visitas a El Toboso, en el año 1511. Posteriormente, se desmontó esta pequeña iglesia para levantar la actual Parroquia.

En lo que hoy es el Centro Cervantino se levantó otra iglesia, llamada de la tercera orden, y que estuvo unida a patios interiores o corralas. Sólo se conserva la portada, del XVII.


Casas Priorales De Las Órdenes De San Juan Y Santiago
Conjunto De Ermitas Y Oratorios Particulares

Antiguo Convento De Agustinos Recoletos Y Huerta De Los Frailes
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.   
Privacidad